jueves, 5 de mayo de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
Ejercicios poesía arraigada Francesc Pobaldor
4. Busca un poema que pertenezca a la poesía arraigada, cópialo y realiza un comentario en el que especifiques por qué pertenece a este grupo:
Primer soneto de la colección Sonetos a la piedra (1934/1942), de Dionisio Ridruejo:
Este poema, que provienen de un recopilatorio de poemas del mismo autor y género literario, pertenece a la poesía arraigada. Esto se ve, principalmente, en el hecho de que se usa una estructura clasicista para componer el poema, en este caso un soneto (de ahí el nombre). La métrica es, además, regular, lo que hace ver que los autores de este género sienten respeto por las composiciones poéticas clásicas (rima consonante ABBA en los cuartetos, CDE en los tercetos). En cuanto a la temática, vemos que el poema es, básicamente, un canto a algo. En este caso, es posible que el canto se dirija a algo inmaterial y representativo, así que es posible que esté alabando a la misma poesía, la cual usa para expresar lo que siente. Piensa en ella como algo que sirve para expresarse, y que luego elogia de forma divina, como si fuera celestial. Destaca el uso de elementos naturales, como los laureles, la aurora o las piedras. Finalmente, vemos que tiene una tonalidad triunfadora, la cual nos hace ver que aquello a lo que está cantando es algo que merece ser alabado, por lo tanto, vemos un tono triunfal.
Primer soneto de la colección Sonetos a la piedra (1934/1942), de Dionisio Ridruejo:
A ti, yunque del aire, pensativa
de las altas y puras soledades;
a ti, duro tambor de tempestades,
armadura de siglos: piedra altiva.
A ti, en líneas y números cautiva,
vertical ambición de eternidades;
A ti, rostro sin voz de las edades
desnudo de cinceles: piedra viva.
A ti, cuando tu parto de la aurora,
cuando a eternos laureles elevada,
cuando fría en la sombra del secreto,
cuando libre en la forma triunfadora,
que canten en tu carne reposada
los catorce martillos del soneto.
Este poema, que provienen de un recopilatorio de poemas del mismo autor y género literario, pertenece a la poesía arraigada. Esto se ve, principalmente, en el hecho de que se usa una estructura clasicista para componer el poema, en este caso un soneto (de ahí el nombre). La métrica es, además, regular, lo que hace ver que los autores de este género sienten respeto por las composiciones poéticas clásicas (rima consonante ABBA en los cuartetos, CDE en los tercetos). En cuanto a la temática, vemos que el poema es, básicamente, un canto a algo. En este caso, es posible que el canto se dirija a algo inmaterial y representativo, así que es posible que esté alabando a la misma poesía, la cual usa para expresar lo que siente. Piensa en ella como algo que sirve para expresarse, y que luego elogia de forma divina, como si fuera celestial. Destaca el uso de elementos naturales, como los laureles, la aurora o las piedras. Finalmente, vemos que tiene una tonalidad triunfadora, la cual nos hace ver que aquello a lo que está cantando es algo que merece ser alabado, por lo tanto, vemos un tono triunfal.
Canción de cuna para dormir a un preso de José Hierro- MARTÍ MARINA
La gaviota sobre el pinar.
(La mar resuena.)
Se acerca el sueño. Dormirás,
soñarás, aunque no lo quieras.
La gaviota sobre el pinar
goteado todo de estrellas.
Duerme. Ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
No hay más que sombra. Arriba, luna.
Peter Pan por las alamedas.
Sobre ciervos de lomo verde
la niña ciega.
Ya tú eres hombre, ya te duermes,
mi amigo, ea…
Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo
sobre la luna, y la degüella.
La mar está cerca de ti,
muerde tus piernas.
No es verdad que tú seas hombre;
eres un niño que no sueña.
No es verdad que tú hayas sufrido:
son cuentos tristes que te cuentan.
Duerme. La sombra toda es tuya,
mi amigo, ea…
Eres un niño que está serio.
Perdió la risa y no la encuentra.
Será que habrá caído al mar,
la habrá comido una ballena.
Duerme, mi amigo, que te acunen
campanillas y panderetas,
flautas de caña de son vago
amanecidas en la niebla
No es verdad que te pese el alma.
El alma es aire y humo y seda.
La noche es vasta. Tiene espacios
para volar por donde quieras,
para llegar al alba y ver
las aguas frías que despiertan,
las rocas grises, como el casco
que tú llevabas a la guerra.
La noche es amplia, duerme, amigo,
mi amigo, ea…
La noche es bella, está desnuda,
no tiene límites ni rejas.
No es verdad que tú hayas sufrido,
son cuentos tristes que te cuentan.
Tú eres un niño que está triste,
eres un niño que no sueña.
Y la gaviota está esperando
para venir cuando te duermas.
Duerme, ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
Duerme, mi amigo…
Ya se duerme
mi amigo, ea…
Ejercicios
1. Resume las principales ideas del poema.
En este poema podemos observar que alguien le canta una nana a un preso para que este, pueda conciliar el sueño. El preso no puede dormirse pero este le dice que todo va bien y que este tranquilo.
Al final podemos observar que el preso acaba por dormirse.
2. Indica que tipo de elementos se asocian con el sueño.
Podemos observar diferentes elementos que se manifiestan en el texto y los podemos relacionar con un sueño estos son:
Las estrellas, la luna pues estas aparecen y son visibles durante la noche y es en este momento del día donde la gente se va a dormir y sueña.
La gaviota, pues esta acompañara al preso cuando este se duerma. Además del cuervo pues este es negro como la noche.
Encontramos también que se hace referencia a Peter Pan, este es un personaje infantil que vive en un sueño pues este nunca quiere crecer.
Otros elementos son el color azul y el alba, el color azul representa el cielo oscuro de la noche, y el alba representa el despertar y el comienzo de un nuevo día
Finalmente encontramos las campanillas y las panderetas ya que su música calma el preso y lo acurruca para que pueda dormir tranquilo.
3. Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?
En el poema se puede deducir que el preso es una persona seria que ha pasado mucho y ha sufrido por eso es una persona triste y apenada como si se hubiera quedado sin felicidad.
El poeta intenta tranquilizarlo y para ello le dice que duerma y que este relajado. En toda la canción lo trata con cariño y con respeto hacia él incluso se puede decir que lo alude, le llama amigo, y siempre se expresa hacia él con una cierta suavidad y ternura.
4. ¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada?
Es una poesía desarraigada, pues en la poesía de tipo arraigada se habla de un mundo coherente, luminoso y equilibrado con una cierta harmonía y felicidad, además de ir en contra de todo lo negativo y esto en el poema no pasa. En este poema podemos observar un personaje abatido sin felicidad además de sus sentimientos de angustia y un tono de desesperanza. Podemos observar un carácter existencial y manifestaciones del porque del dolor humano. Además el lenguaje es claro y preciso.
La gaviota sobre el pinar.
(La mar resuena.)
Se acerca el sueño. Dormirás,
soñarás, aunque no lo quieras.
La gaviota sobre el pinar
goteado todo de estrellas.
Duerme. Ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
No hay más que sombra. Arriba, luna.
Peter Pan por las alamedas.
Sobre ciervos de lomo verde
la niña ciega.
Ya tú eres hombre, ya te duermes,
mi amigo, ea…
Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo
sobre la luna, y la degüella.
La mar está cerca de ti,
muerde tus piernas.
No es verdad que tú seas hombre;
eres un niño que no sueña.
No es verdad que tú hayas sufrido:
son cuentos tristes que te cuentan.
Duerme. La sombra toda es tuya,
mi amigo, ea…
Eres un niño que está serio.
Perdió la risa y no la encuentra.
Será que habrá caído al mar,
la habrá comido una ballena.
Duerme, mi amigo, que te acunen
campanillas y panderetas,
flautas de caña de son vago
amanecidas en la niebla
No es verdad que te pese el alma.
El alma es aire y humo y seda.
La noche es vasta. Tiene espacios
para volar por donde quieras,
para llegar al alba y ver
las aguas frías que despiertan,
las rocas grises, como el casco
que tú llevabas a la guerra.
La noche es amplia, duerme, amigo,
mi amigo, ea…
La noche es bella, está desnuda,
no tiene límites ni rejas.
No es verdad que tú hayas sufrido,
son cuentos tristes que te cuentan.
Tú eres un niño que está triste,
eres un niño que no sueña.
Y la gaviota está esperando
para venir cuando te duermas.
Duerme, ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
Duerme, mi amigo…
Ya se duerme
mi amigo, ea…
Ejercicios
1. Resume las principales ideas del poema.
En este poema podemos observar que alguien le canta una nana a un preso para que este, pueda conciliar el sueño. El preso no puede dormirse pero este le dice que todo va bien y que este tranquilo.
Al final podemos observar que el preso acaba por dormirse.
2. Indica que tipo de elementos se asocian con el sueño.
Podemos observar diferentes elementos que se manifiestan en el texto y los podemos relacionar con un sueño estos son:
Las estrellas, la luna pues estas aparecen y son visibles durante la noche y es en este momento del día donde la gente se va a dormir y sueña.
La gaviota, pues esta acompañara al preso cuando este se duerma. Además del cuervo pues este es negro como la noche.
Encontramos también que se hace referencia a Peter Pan, este es un personaje infantil que vive en un sueño pues este nunca quiere crecer.
Otros elementos son el color azul y el alba, el color azul representa el cielo oscuro de la noche, y el alba representa el despertar y el comienzo de un nuevo día
Finalmente encontramos las campanillas y las panderetas ya que su música calma el preso y lo acurruca para que pueda dormir tranquilo.
3. Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?
En el poema se puede deducir que el preso es una persona seria que ha pasado mucho y ha sufrido por eso es una persona triste y apenada como si se hubiera quedado sin felicidad.
El poeta intenta tranquilizarlo y para ello le dice que duerma y que este relajado. En toda la canción lo trata con cariño y con respeto hacia él incluso se puede decir que lo alude, le llama amigo, y siempre se expresa hacia él con una cierta suavidad y ternura.
4. ¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada?
Es una poesía desarraigada, pues en la poesía de tipo arraigada se habla de un mundo coherente, luminoso y equilibrado con una cierta harmonía y felicidad, además de ir en contra de todo lo negativo y esto en el poema no pasa. En este poema podemos observar un personaje abatido sin felicidad además de sus sentimientos de angustia y un tono de desesperanza. Podemos observar un carácter existencial y manifestaciones del porque del dolor humano. Además el lenguaje es claro y preciso.
domingo, 27 de marzo de 2011
Ejercicios sobre textos narrativos
1. Lee el siguiente cuento y responde las preguntas que tienes a continuación:
Crimen Ejemplar
Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
-¡Hola, mano!
Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.
-¡Hola, mano!
Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.
Sobre los personajes:
1.1. ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?
Según palabras de él mismo, es un hombre algo chapado a la antigua, respetuoso de su palabra por encima de todo, un hombre muy tolerante, un liberal de la vieja escuela. Es puntual a las citas, y bastante permisivo, ya que permite cierta elasticidad a la hora de quedar con gente, y comprende que, quien dice a las 7:15, puede decir a las 7:30, y tiene un criterio amplio para las cosas.
Lo que pasa al final del relato es algo bastante inusual en lo que se puede decir de un hombre de un carácter similar al que nos han presentado, no obstante, es normal que una persona esté muy enfadada con la otra cuando han quedado a una hora, y la otra persona llega tan campante, tranquila y sonriente 2 horas más tarde, a sabiendas que el primero ha tenido que esperar en un mismo lugar mucho rato, bajo un frió invernal. Aún y así, eso no es motivo para asesinar al otro arrojándole a la vía del tren.
1.2. ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?
Descríbelo brevemente.
Descríbelo brevemente.
Imagino a Héctor como una persona muy informal, justamente lo contrario del protagonista, al cual veo como una persona formal y educada. Lo veo como alguien que no piensa en los otros, y que va a su aire cuando le dicen que debe hacer algo, y un poco maleducado, ya que tarda dos horas en llegar a una cita, que sabía que tenía, y en vez de llegar todo avergonzado y deshaciéndose en disculpas ante el primero, llega todo contento, feliz y sonriente, cómodo con ropa de abrigo, cuándo se ve claramente que su cita está pasando mucho frío. Es decir, es el completo opuesto al protagonista.
Sobre el narrador:
1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.
1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.
El texto está narrado en primera persona, es decir, que el narrador es un personaje del cuento, en este caso es el protagonista, y ve la acción desde su punto de vista. El texto está dirigido a unas terceras personas, que leen el cuento o que son espectadores de la acción, y el protagonista les habla como si estuvieran delante de él, como si estuviera explicando la historia a un grupo de personas que estuvieran a su alrededor. Eso se ve en unas frases que él dice, en las que se refiere a personas que le escuchan o leen:
Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe.
Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado.
Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento.
Sobre el espacio:
1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día?
La historieta sucede en una esquina entre dos calles: Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, una esquina abierta a todos los vientos, en la que el protagonista esperaba a su amigo. Cómo no llevaba ropa de abrigo, el pobre protagonista estaba helándose de frío en aquel lugar, mientras que el amigo del mismo llega con retraso y con ropas de abrigo, contento. Eso hace enfadar al protagonista, y dice que lo empuja hacia el tren que en aquel instante pasaba, por lo cual presuponemos que esa esquina debe estar cerca de una estación de tren o de un paso a nivel, para empujar a Héctor hacia el ferrocarril.
Sobre el tiempo:
1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es
importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.
importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.
En esta historia, el tiempo es importante, pues marca el tiempo que estuvo esperando el protagonista a que su amigo llegara. Se muestran intervalos de tiempo entre 5 y 10 minutos, los cuales revelan la impaciencia del protagonista ante la tardanza de su amigo a la cita. Además, sabiendo que era Héctor quien había dicho de quedar a esa hora, el motivo de ese retraso tenía que ser de peso, por eso el tiempo es tan importante, porque es un reflejo de la impaciencia del protagonista y del carácter descuidado de Héctor. Los intervalos de tiempo del texto son:
Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán.
Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media.
Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho.
Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita.
Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir.
les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento.
Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto.
Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho.
Sobre la estructura:
1.6. Indica la estructura del relato:
El texto tiene una estructura externa de un párrafo solo, en el cual acontece toda la acción. Su estructura interna se puede dividir en el planteamiento (correspondiente a las dos primeras frases), el nudo (el cual es todo el tiempo de espera, desde la tercera hasta la penúltima frases) y el desenlace (la última frase).
La estructura narrativa del texto es lineal, ya que sigue el orden de los hechos cronológicamente. No obstante, si vemos esto como un fragmento de un texto más largo, sería un flashback, ya que habla de los hechos en pasado.
El argumento es el tiempo que ha pasado desde que el protagonista llega a la esquina hasta que, más tarde, llega su amigo y lo empuja a la vía del tren.
2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que tienes a continuación:
La dama del perrito (fragmento)
Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: La dama del perrito. Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú. Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito. Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella, pensó Gurov. Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...] Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de la boina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría. Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas., excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto. No muerde dijo enrojeciendo. ¿Puedo darle un hueso? Ella movió la cabeza en señal de asentimiento.
La dama del perrito de Antón Chejov
2.1. ¿Cómo se nos describe a los dos personajes?
En este relato nos descriven como són los personajes fisicamente, (Prosoprografia).
2.2. Analiza los elementos temporales y espaciales
No nos especifican el tiempo que dura al relato, però podemos deducir que aproximadamente un mes, en cuanto al espacio donde se situa el relato podemos decir que és un sitio sin muchos habitantes ni novedades.
2.3.Define el punto de vista y justifica tu respuesta
El narrador de la historia es un personaje protagonista de la misma, porque da su opinión y podemos saber los pensamientos de dicho personaje pero no de los demás que aparecen.
3. Lee el siguiente fragmento:
Aquel cuerpo noble y bien formado, dechado de tantas gracias y cifra de tantas perfecciones, hacía tiempo que iba perdiendo la morbidez de sus formas y las alegres tintas de la salud. Las facciones se adelgazaban insensiblemente; el color pálido de la cara se hacía más notable por el subido carmín que coloreaba una pequeña parte de las mejillas; los ojos aumentaban en aquella clase de brillantez que pinta, aun a los menos conocedores, que padecen el cuerpo y el espíritu a un tiempo mismo; y a estas señales físicas de un profundo padecimiento interior se agregaba aquel paso rápido de la exaltación en las ideas y sentimientos, al desaliento y la melancolía, que indica tan claramente la unión íntima del cuerpo y del espíritu. El otoño había sucedido a las galas de la primavera y a las canículas del verano, y tendía ya su manto de diversos colores por entre las arboledas, montes y viñedos del Bierzo. Comenzaban a volar las hojas de los árboles, las golondrinas se juntaban para buscar otras regiones más templadas, y las cigüeñas, describiendo círculos alrededor de las torres en que habían hecho su nido, se preparaban también para su viaje. El cielo estaba cubierto de nubes pardas y delgadas por medio de las cuales se abría paso de cuando en cuando un rayo de sol, tibio y descolorido. Las primeras lluvias de la estación que ya habían caído,
amontonaban en el horizonte celajes espesos y pesados, que adelgazados a veces por el viento y esparcidos entre las grietas de los peñascos y por la cresta de las montañas, figuraban otros tantos cendales y plumas abandonados por los genios del aire en medio de su rápida carrera. Los ríos iban ya un poco turbios e hinchados, los pajarillos volaban de un árbol a otro sin soltar sus trinos armoniosos, y las ovejas corrían por las laderas y por los prados recién despojados de su yerba balando ronca y tristemente. La naturaleza entera parecía despedirse del tiempo alegre y prepararse para los largos y oscuros lutos del invierno.
amontonaban en el horizonte celajes espesos y pesados, que adelgazados a veces por el viento y esparcidos entre las grietas de los peñascos y por la cresta de las montañas, figuraban otros tantos cendales y plumas abandonados por los genios del aire en medio de su rápida carrera. Los ríos iban ya un poco turbios e hinchados, los pajarillos volaban de un árbol a otro sin soltar sus trinos armoniosos, y las ovejas corrían por las laderas y por los prados recién despojados de su yerba balando ronca y tristemente. La naturaleza entera parecía despedirse del tiempo alegre y prepararse para los largos y oscuros lutos del invierno.
3.1. A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma
objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de
espacio lo llamaremos ‘espacio subjetivo’. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?
objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de
espacio lo llamaremos ‘espacio subjetivo’. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?
En este fragmento, dividimos el espacio y el personaje en los dos párrafos, explicando el primero el personaje, y en el segundo el paisaje, y las dos descripciones se interrelacionan, pues si se ve desde un punto de vista literario, las dos descripciones explican más o menos lo mismo: hablan de alguien o algo que, aunque conserva aquella belleza de tiempos pasados, se marchitan y ahora no aparentan la apariencia admirada de antaño. En el primer caso, se representa a una mujer entrada en años, la cual debía ser muy guapa antes, pero ahora, aunque sigue siendo bastante bella, no conserva la belleza de antes, la cual intenta resaltar con cosméticos, y aún y así, su cuerpo expresa más sentimientos que antes. En el segundo, el paisaje muestra un lugar, un prado exuberante en pleno otoño, el cual, a punto de entrar en el invierno, presenta un aspecto bastante descolorido, aunque se puede notar que, cuando es primavera o verano, ese lugar debe ser muy hermoso. Se ve que ambos párrafos hablan de algo que, en otro tiempo fue bello.
4. Lee el siguiente fragmento:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
4.1. Indica la estructura narrativa
Este relato no sigue una estructura lineal, sinó que introduce un flash-back que traslada la acción al pasado.
4.2.¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje?
Mediante recuerdos.
4.3.Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes
Historia verídica – (lineal)
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. Els señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de optica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.
Historias de cronopsios y de famas de Julio Cortázar
(in medias res)
Coraline descubrió la puerta al poco tiempo de mudarse de casa.
El edificio era muy antiguo: tenía un desván debajo del tejado, un sótano al que se accedía desde la planta baja y un jardín cubierto de vegetación lleno de viejos árboles de gran tamaño.
La familia de Coraline no ocupaba toda la casa, que era demasiado grande. Ocupaba sólo una parte.
En la vieja mansión vivían otras personas.
La señorita Spink y la señorita Forcible vivían debajo de Coraline, en el primer piso. Eran dos ancianas regordetas que compartian su vivienda con un montón de viejos terriers escoces que tenían nombres como Hamish, Andrew o Jock. Ambas habían sido actrices. Como le contó la señorita Spink cuando se conocieron.
Coraline de Neil Gaiman
jueves, 17 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)