jueves, 12 de mayo de 2011

Comentario de poema de Jaime Gil de Biedma

Por Francesc Poblador


Intento formular mi experiencia de la guerra:
Fueron, posiblemente,
los años más felices de mi vida, 
y no es extraño, puesto que a fin de cuentas 
no tenía los diez años.

Las víctimas más tristes de la guerra
los niños son, se dice. 
Pero también es cierto que es una bestia el niño:
si le perdona la brutalidad 
de los mayores, él sabe aprovecharla,
y vive más que nadie
en ese mundo demasiado simple, 
tan parecido al suyo.

Para empezar, la guerra
fue conocer los páramos con viento,
los sembrados de gleba pegajosa
y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, 
con los montes de nieve sonrosada a lo lejos.
Mi amor por los inviernos mesetarios 
es una consecuencia
de que hubiera en España casi un millón de muertos.

A salvo de los pinares
-pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!-,
el miedo y el desorden de los primeros días
eran algo borroso, con esa irrealidad
de los momentos demasiado intensos.
Y Segovia parecía remota
como una gran ciudad, era ya casi el frente
-o por lo menos un lugar heroico,
un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo
que nos emocionaba visitar: la guerra
quedaba allí al alcance de los niños
tal y como la quieren.
A la vuelta, de paso por el puente Uñés,
buscábamos la arena removida
donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados.
Luego la lluvia los desenterró, 
los llevó río abajo.

Y me acuerdo también de una excursión a Coca,
que era el pueblo de al lado,
una de esas mañanas que la luz
es aún, en el aire, relámpago de escarcha, 
pero que anuncian ya la primavera.
Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,
una nítida imagen de la felicidad
retratada en un cielo
hacia el que se apresura la torre de la iglesia,
entre un nimbo de pájaros.
Y los mismos discursos, los gritos, las canciones
eran como promesas de otro tiempo mejor, 
nos ofrecían
un billete de vuelta al siglo diez y seis. 
Qué niño no lo acepta?

Cuando por fin volvimos
a Barcelona, me quedó unos meses
la nostalgia de aquello, pero me acostumbré.
Quien me conoce ahora
dirá que mi experiencia 
nada tiene que ver con mis ideas,
y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron
después, mucho después 
de que hubiera empezado la postguerra.

Este poema nos habla de cómo vivió Jaime Gil de Biedma la Guerra Civil durante su niñez, cómo veía él los pueblos y ciudades afectados por la guerra, “pintados” para hacer creer a los niños como él que la guerra es algo bueno. De hecho, el propio título del poema, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, nos da una idea del tema del poema, la experiencia que tiene el poeta con la guerra.
Es este poema, Jaime Gil aparece dividido en dos personalidades: la adulta y la infantil siendo esta última la predominante en el poema. La adulta es la actual, y la infantil es solo su recuerdo.
Gil de Biedma nos dice que, aunque los niños suelen ser reconocidos como las víctimas más tristes de la guerra, esto no es realmente cierto, ya que ellos disfrutan “moldeando” el mundo en el que viven, ya que aprovechan la brutalidad de la guerra para divertirse, jugando a ser soldados por ejemplo, y sintiéndose mayores.
Además, los niños eran enseñados para hacerles ver una buena imagen de la guerra, o al menos intentarlo, ya que es difícil hacer ver una imagen buena de algo tan macabro. Durante este tiempo, él, como niño, disfrutaba.

No obstante, cuándo creció, se dio cuenta del engaño que había estado viviendo, y que él creía ver felicidad donde sólo había sufrimiento.
Nos hace ver la guerra des de los ojos de un niño, la cual pasa desapercibida ante ellos, y siguen en su mundo, creyendo lo que les hacen creer.
También hace ver que, aunque se diga que los niños no sufren la guerra, en realidad eso ocurre, ya que ellos crecen viviendo la mentira de que la guerra es algo que les beneficia, aunque no sea así, ya que, a medida que crecen, los niños se dan cuenta del engaño en el que han estado viviendo y se niegan a aceptar la verdad, hasta acabar resignándose, como le ocurrió al propio autor.


Martí MarinaSI NO CREAMOS UN OBJETO METÁLICO

Poema de Ángel González

jueves, 5 de mayo de 2011

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN

jueves, 7 de abril de 2011

Ejercicios poesía arraigada Francesc Pobaldor

4. Busca un poema que pertenezca a la poesía arraigada, cópialo y realiza un comentario en el que especifiques por qué pertenece a este grupo:
Primer soneto de la colección Sonetos a la piedra (1934/1942), de Dionisio Ridruejo:


A ti, yunque del aire, pensativa
de las altas y puras soledades;
a ti, duro tambor de tempestades,
armadura de siglos: piedra altiva.

A ti, en líneas y números cautiva,
vertical ambición de eternidades;
A ti, rostro sin voz de las edades
desnudo de cinceles: piedra viva.

A ti, cuando tu parto de la aurora,
cuando a eternos laureles elevada,
cuando fría en la sombra del secreto,

cuando libre en la forma triunfadora,
que canten en tu carne reposada
los catorce martillos del soneto.


Este poema, que provienen de un recopilatorio de poemas del mismo autor y género literario, pertenece a la poesía arraigada. Esto se ve, principalmente, en el hecho de que se usa una estructura clasicista para componer el poema, en este caso un soneto (de ahí el nombre). La métrica es, además, regular, lo que hace ver que los autores de este género sienten respeto por las composiciones poéticas clásicas (rima consonante ABBA en los cuartetos, CDE en los tercetos). En cuanto a la temática, vemos que el poema es, básicamente, un canto a algo. En este caso, es posible que el canto se dirija a algo inmaterial y representativo, así que es posible que esté alabando a la misma poesía, la cual usa para expresar lo que siente. Piensa en ella como algo que sirve para expresarse, y que luego elogia de forma divina, como si fuera celestial. Destaca el uso de elementos naturales, como los laureles, la aurora o las piedras. Finalmente, vemos que tiene una tonalidad triunfadora, la cual nos hace ver que aquello a lo que está cantando es algo que merece ser alabado, por lo tanto, vemos un tono triunfal.
Canción de cuna para dormir a un preso de José Hierro- MARTÍ MARINA

La gaviota sobre el pinar.
(La mar resuena.)
Se acerca el sueño. Dormirás,
soñarás, aunque no lo quieras.
La gaviota sobre el pinar
goteado todo de estrellas.
Duerme. Ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
No hay más que sombra. Arriba, luna.
Peter Pan por las alamedas.
Sobre ciervos de lomo verde
la niña ciega.
Ya tú eres hombre, ya te duermes,
mi amigo, ea…
Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo
sobre la luna, y la degüella.
La mar está cerca de ti,
muerde tus piernas.
No es verdad que tú seas hombre;
eres un niño que no sueña.
No es verdad que tú hayas sufrido:
son cuentos tristes que te cuentan.
Duerme. La sombra toda es tuya,
mi amigo, ea…
Eres un niño que está serio.
Perdió la risa y no la encuentra.
Será que habrá caído al mar,
la habrá comido una ballena.
Duerme, mi amigo, que te acunen
campanillas y panderetas,
flautas de caña de son vago
amanecidas en la niebla
No es verdad que te pese el alma.
El alma es aire y humo y seda.
La noche es vasta. Tiene espacios
para volar por donde quieras,
para llegar al alba y ver
las aguas frías que despiertan,
las rocas grises, como el casco
que tú llevabas a la guerra.
La noche es amplia, duerme, amigo,
mi amigo, ea…
La noche es bella, está desnuda,
no tiene límites ni rejas.
No es verdad que tú hayas sufrido,
son cuentos tristes que te cuentan.
Tú eres un niño que está triste,
eres un niño que no sueña.
Y la gaviota está esperando
para venir cuando te duermas.
Duerme, ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
Duerme, mi amigo…
Ya se duerme
mi amigo, ea…


Ejercicios

1. Resume las principales ideas del poema.

En este poema podemos observar que alguien le canta una nana a un preso para que este, pueda conciliar el sueño. El preso no puede dormirse pero este le dice que todo va bien y que este tranquilo.
Al final podemos observar que el preso acaba por dormirse.

2. Indica que tipo de elementos se asocian con el sueño.

Podemos observar diferentes elementos que se manifiestan en el texto y los podemos relacionar con un sueño estos son:

Las estrellas, la luna pues estas aparecen y son visibles durante la noche y es en este momento del día donde la gente se va a dormir y sueña.

La gaviota, pues esta acompañara al preso cuando este se duerma. Además del cuervo pues este es negro como la noche.

Encontramos también que se hace referencia a Peter Pan, este es un personaje infantil que vive en un sueño pues este nunca quiere crecer.

Otros elementos son el color azul y el alba, el color azul representa el cielo oscuro de la noche, y el alba representa el despertar y el comienzo de un nuevo día

Finalmente encontramos las campanillas y las panderetas ya que su música calma el preso y lo acurruca para que pueda dormir tranquilo.


3. Algunas expresiones aluden a la figura del preso. ¿Qué informaciones sobre él se puede deducir del texto? ¿Qué actitud manifiesta el poeta hacia el preso?

En el poema se puede deducir que el preso es una persona seria que ha pasado mucho y ha sufrido por eso es una persona triste y apenada como si se hubiera quedado sin felicidad.

El poeta intenta tranquilizarlo y para ello le dice que duerma y que este relajado. En toda la canción lo trata con cariño y con respeto hacia él incluso se puede decir que lo alude, le llama amigo, y siempre se expresa hacia él con una cierta suavidad y ternura.

4. ¿Consideras que es una poesía arraigada o desarraigada?

Es una poesía desarraigada, pues en la poesía de tipo arraigada se habla de un mundo coherente, luminoso y equilibrado con una cierta harmonía y felicidad, además de ir en contra de todo lo negativo y esto en el poema no pasa. En este poema podemos observar un personaje abatido sin felicidad además de sus sentimientos de angustia y un tono de desesperanza. Podemos observar un carácter existencial y manifestaciones del porque del dolor humano. Además el lenguaje es claro y preciso.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ejercicios sobre textos narrativos


     1. Lee el siguiente cuento y responde las preguntas que tienes a continuación:
Crimen Ejemplar

Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados:
-¡Hola, mano!
Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba.


Sobre los personajes:

1.1. ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato?
Según palabras de él mismo, es un hombre algo chapado a la antigua, respetuoso de su palabra por encima de todo, un hombre muy tolerante, un liberal de la vieja escuela. Es puntual a las citas, y bastante permisivo, ya que permite cierta elasticidad a la hora de quedar con gente, y comprende que, quien dice a las 7:15, puede decir a las 7:30, y tiene un criterio amplio para las cosas.
Lo que pasa al final del relato es algo bastante inusual en lo que se puede decir de un hombre de un carácter similar al que nos han presentado, no obstante, es normal que una persona esté muy enfadada con la otra cuando han quedado a una hora, y la otra persona llega tan campante, tranquila y sonriente 2 horas más tarde, a sabiendas que el primero ha tenido que esperar en un mismo lugar mucho rato, bajo un frió invernal. Aún y así, eso no es motivo para asesinar al otro arrojándole a la vía del tren.


1.2. ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?
Descríbelo brevemente.
Imagino a Héctor como una persona muy informal, justamente lo contrario del protagonista, al cual veo como una persona formal y educada. Lo veo como alguien que no piensa en los otros, y que va a su aire cuando le dicen que debe hacer algo, y un poco maleducado, ya que tarda dos horas en llegar a una cita, que sabía que tenía, y en vez de llegar todo avergonzado y deshaciéndose en disculpas ante el primero, llega todo contento, feliz y sonriente, cómodo con ropa de abrigo, cuándo se ve claramente que su cita está pasando mucho frío. Es decir, es el completo opuesto al protagonista.


Sobre el narrador:

1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores.
El texto está narrado en primera persona, es decir, que el narrador es un personaje del cuento, en este caso es el protagonista, y ve la acción desde su punto de vista. El texto está dirigido a unas terceras personas, que leen el cuento o que son espectadores de la acción, y el protagonista les habla como si estuvieran delante de él, como si estuviera explicando la historia a un grupo de personas que estuvieran a su alrededor. Eso se ve en unas frases que él dice, en las que se refiere a personas que le escuchan o leen:
Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe.
Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado.
Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento.


Sobre el espacio:

1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día? 
La historieta sucede en una esquina entre dos calles: Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, una esquina abierta a todos los vientos, en la que el protagonista esperaba a su amigo. Cómo no llevaba ropa de abrigo, el pobre protagonista estaba helándose de frío en aquel lugar, mientras que el amigo del mismo llega con retraso y con ropas de abrigo, contento. Eso hace enfadar al protagonista, y dice que lo empuja hacia el tren que en aquel instante pasaba, por lo cual presuponemos que esa esquina debe estar cerca de una estación de tren o de un paso a nivel, para empujar a Héctor hacia el ferrocarril.


Sobre el tiempo:

1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato. ¿Es
importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien. 
En esta historia, el tiempo es importante, pues marca el tiempo que estuvo esperando el protagonista a que su amigo llegara. Se muestran intervalos de tiempo entre 5 y 10 minutos, los cuales revelan la impaciencia del protagonista ante la tardanza de su amigo a la cita. Además, sabiendo que era Héctor quien había dicho de quedar a esa hora, el motivo de ese retraso tenía que ser de peso, por eso el tiempo es tan importante, porque es un reflejo de la impaciencia del protagonista y del carácter descuidado de Héctor. Los intervalos de tiempo del texto son:
Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán.
Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media.
Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho.
Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita.
Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir.
les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento.
Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto.
Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho.


Sobre la estructura:

1.6. Indica la estructura del relato:
El texto tiene una estructura externa de un párrafo solo, en el cual acontece toda la acción. Su estructura interna se puede dividir en el planteamiento (correspondiente a las dos primeras frases), el nudo (el cual es todo el tiempo de espera, desde la tercera hasta la penúltima frases) y el desenlace (la última frase).
La estructura narrativa del texto es lineal, ya que sigue el orden de los hechos cronológicamente. No obstante, si vemos esto como un fragmento de un texto más largo, sería un flashback, ya que habla de los hechos en pasado.
El argumento es el tiempo que ha pasado desde que el protagonista llega a la esquina hasta que, más tarde, llega su amigo y lo empuja a la vía del tren.

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas que tienes a continuación:
La dama del perrito (fragmento)

Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: La dama del perrito. Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú. Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito. Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella, pensó Gurov. Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...] Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de la boina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría. Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas., excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto. No muerde dijo enrojeciendo. ¿Puedo darle un hueso? Ella movió la cabeza en señal de asentimiento. 
                            La dama del perrito de Antón Chejov
2.1. ¿Cómo se nos describe a los dos personajes? 
En este relato nos descriven como són los personajes fisicamente,  (Prosoprografia).

2.2. Analiza los elementos temporales y espaciales
No nos especifican el tiempo que dura al relato, però podemos deducir que aproximadamente un mes, en cuanto al espacio donde se situa el relato podemos decir que és un sitio sin muchos habitantes ni novedades.

2.3.Define el punto de vista y justifica tu respuesta
El narrador de la historia es un personaje protagonista de la misma, porque da su opinión y podemos saber los pensamientos de dicho personaje pero no de los demás que aparecen.

3. Lee el siguiente fragmento:
Aquel cuerpo noble y bien formado, dechado de tantas gracias y cifra de tantas perfecciones, hacía tiempo que iba perdiendo la morbidez de sus formas y las alegres tintas de la salud. Las facciones se adelgazaban insensiblemente; el color pálido de la cara se hacía más notable por el subido carmín que coloreaba una pequeña parte de las mejillas; los ojos aumentaban en aquella clase de brillantez que pinta, aun a los menos conocedores, que padecen el cuerpo y el espíritu a un tiempo mismo; y a estas señales físicas de un profundo padecimiento interior se agregaba aquel paso rápido de la exaltación en las ideas y sentimientos, al desaliento y la melancolía, que indica tan claramente la unión íntima del cuerpo y del espíritu. El otoño había sucedido a las galas de la primavera y a las canículas del verano, y tendía ya su manto de diversos colores por entre las arboledas, montes y viñedos del Bierzo. Comenzaban a volar las hojas de los árboles, las golondrinas se juntaban para buscar otras regiones más templadas, y las cigüeñas, describiendo círculos alrededor de las torres en que habían hecho su nido, se preparaban también para su viaje. El cielo estaba cubierto de nubes pardas y delgadas por medio de las cuales se abría paso de cuando en cuando un rayo de sol, tibio y descolorido. Las primeras lluvias de la estación que ya habían caído,
amontonaban en el horizonte celajes espesos y pesados, que adelgazados a veces por el viento y esparcidos entre las grietas de los peñascos y por la cresta de las montañas, figuraban otros tantos cendales y plumas abandonados por los genios del aire en medio de su rápida carrera. Los ríos iban ya un poco turbios e hinchados, los pajarillos volaban de un árbol a otro sin soltar sus trinos armoniosos, y las ovejas corrían por las laderas y por los prados recién despojados de su yerba balando ronca y tristemente. La naturaleza entera parecía despedirse del tiempo alegre y prepararse para los largos y oscuros lutos del invierno.
 

3.1. A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma
objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de
espacio lo llamaremos ‘espacio subjetivo’. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?
En este fragmento, dividimos el espacio y el personaje en los dos párrafos, explicando el primero el personaje, y en el segundo el paisaje, y las dos descripciones se interrelacionan, pues si se ve desde un punto de vista literario, las dos descripciones explican más o menos lo mismo: hablan de alguien o algo que, aunque conserva aquella belleza de tiempos pasados, se marchitan y ahora no aparentan la apariencia admirada de antaño. En el primer caso, se representa a una mujer entrada en años, la cual debía ser muy guapa antes, pero ahora, aunque sigue siendo bastante bella, no conserva la belleza de antes, la cual intenta resaltar con cosméticos, y aún y así, su cuerpo expresa más sentimientos que antes. En el segundo, el paisaje muestra un lugar, un prado exuberante en pleno otoño, el cual, a punto de entrar en el invierno, presenta un aspecto bastante descolorido, aunque se puede notar que, cuando es primavera o verano, ese lugar debe ser muy hermoso. Se ve que ambos párrafos hablan de algo que, en otro tiempo fue bello.


4. Lee el siguiente fragmento:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
                                                         Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
4.1. Indica la estructura narrativa
Este relato no sigue una estructura lineal, sinó que introduce un flash-back que traslada la acción al pasado.

4.2.¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje?
Mediante recuerdos.

4.3.Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes
Historia verídica – (lineal)
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. Els señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de optica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.
Historias de cronopsios y de famas de Julio Cortázar
(in medias res)
Coraline descubrió la puerta al poco tiempo de mudarse de casa.
El edificio era muy antiguo: tenía un desván debajo del tejado, un sótano al que se accedía desde la planta baja y un jardín cubierto de vegetación lleno de viejos árboles de gran tamaño.
La familia de Coraline no ocupaba toda la casa, que era demasiado grande. Ocupaba sólo una parte.
En la vieja mansión vivían otras personas.
La señorita Spink y la señorita Forcible vivían debajo de Coraline, en el primer piso. Eran dos ancianas regordetas que compartian su vivienda con un montón de viejos terriers escoces que tenían nombres como Hamish, Andrew o Jock. Ambas habían sido actrices. Como le contó la señorita Spink cuando se conocieron.
Coraline de Neil Gaiman


jueves, 17 de marzo de 2011

APUNTS TEXTOS NARRATIVOS- CÈLIA ARCARONS, ESTER GONZÁLEZ, MARTÍ MARINA. FRANCESC POBLADOR

TEXTOS NARRATIVOS

jueves, 17 de febrero de 2011

Romance de luna, luna Federico García Lorca- Martí Marina Ribes


La luna vino a la fragua 8-
con su polisón de nardos. 8a
El niño la mira, mira. 8-
El niño la está mirando. 8a

En el aire conmovido 8-
mueve la luna sus brazos 8a
y enseña, lúbrica y pura, 8-
sus senos de duro estaño. 8a

Huye luna, luna, luna. 8-
Si vinieran los gitanos, 8a
harían con tu corazón 8-
collares y anillos blancos. 8a

Niño, déjame que baile. 8-
Cuando vengan los gitanos, 8a
te encontrarán sobre el yunque 8-
con los ojillos cerrados. 8a

Huye luna, luna, luna, 8-
que ya siento sus caballos. 8a
Niño, déjame, no pises 8-
mi blancor almidonado. 8a

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano. 8a
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados. 8a
Por el olivar venían, 8-
bronce y sueño, los gitanos. 8a
Las cabezas levantadas 8-
y los ojos entornados. 8a

Cómo canta la zumaya, 8-
¡ay, cómo canta en el árbol! 8a
Por el cielo va la luna 8-
con un niño de la mano. 8a

Dentro de la fragua lloran, 8-
dando gritos, los gitanos. 8a
El aire la vela, vela. 8-
El aire la está velando. 8a



COMENTARIO POEMA

Este poema pertenece al romancero gitano, escrito entre 1924 y 1927, este poema se publico en 1928 y obtuvo un éxito rotundo. Pertenece a la generación del 27.
El poema habla del fallecimiento de un pequeño niño gitano (tema principal del poema), este es perseguido y le pide a la luna (que adopta el símbolo de la muerte pero a la vez de madre) su muerte, está tiene dudas pero al final durante una noche de luna llena esta se lo lleva consigo.
Combina la vanguardia con la tradición. La métrica del poema es tradicional son versos de arte menor (8 sílabas en las que riman los versos pares) con una rima consonante. Podemos encontrar figuras retóricas variadas, paralelismos, personificaciones…
En el poema podemos ver diferentes símbolos: el color blanco porque significa paz e inocencia la libertad (mitificando la raza gitana), el color bronce (refiriéndose a la tez de los gitanos) entre otras.
Se establece una relación luna-mujer-muerte.

Romance del Duero - Cèlia Arcarons



Romance Del Duero

jueves, 10 de febrero de 2011

ABRE LOS OJOS- Martí Marina

1.   Redacta una interpretación alternativa a la más evidente que se plantea en la película. ( En tu   opinión, pues, debes especificar a partir de qué momento y cuándo está soñando el protagonista y qué es lo real).
El protagonista César firma el contrato para alargarse la vida concretamente el apartado dónde puede seguir soñando y viviendo la vida que el desee.

Lo que creó es que quedó muere en el accidente de coche y es entonces cuando lo congelan y empieza a soñar, pero en vez de tener un sueño bonito es una pesadilla en la que pierde las dos cosas que más ama a Sofía y su aspecto físico, se ve incapaz de seguir con vida y transcurre toda la historia, César se vuelve loco y mata a Sofía aún así estaba soñando, hasta que se suicida precipitándose desde un edificio entonces abre los ojos y despierta la persona que puede ver es a Sofía que ha esperado a que despierte de su sueño todo este tiempo.

2.   Explica en unas líneas la reflexión que te sugieren los siguientes temas tratados en la película o algunos elementos reiterativos (leit-motiv):
-          Amistad: Una fuerte unión que existe entre dos personas, pero este enlace se puede romper o ser poco valorado

-          Dios: es un ser inexistente que ayuda a dar consejos a César y lo ayuda a encontrar el camino.

-          Belleza: La belleza es el aspecto que tienen todas la personas tanto interiormente como exteriormente, para que una persona sea bella no hace falta que sea bonita exteriormente, la belleza radica en el interior de todas la personas y como más bueno es el interior de esa persona más bella es. Sin embargo en la película se refleja más la importancia de la belleza exterior.

-          Espejo: es un objeto que te permite ver la realidad de las cosas por mucho que quieras huir de esa realidad si te miras en un espejo la veras reflejada.

-          Mimo: Un mimo es aquel que es capaz de transformar la realidad en aquello inmaterial un sueño, puede hacer lo que él quiera andar por la luna o incluso quedarse atrapado en una caja transparente sin embargo un mimo no puede huir de la realidad ni bloquear sus emociones

Abre los Ojos - Francesc Poblador

       1.  Redacta una interpretación alternativa a la más evidente que se plantea en la película (en tu opción, pues, debes especificar a partir de qué momento y cuándo está soñando el protagonista y qué es lo real.

Según mi interpretación, César quedó comatoso en el accidente con Nuria. Entonces, vive un sueño en el que la que murió fue Sofía, pero en otro accidente provocado por Nuria, en una explosión por una bomba temporizada previamente preparada. César se entera de la noticia, pero no va al funeral, porque está en el hospital. En un sueño, ve a Sofía, la cual habla con él, le dice que está bien y que él también, y cosa extraña, le pide que despierte. Al despertar en su habitación, ve el dibujo que le había hecho a Sofía en su regazo, el cual teóricamente había sido carbonizado en la explosión.
A partir de ese momento, César empieza a ver a Sofía por todas partes, en todas sus fotos con chicas, y en la mayoría de imágenes que ve en la tele o en los anuncios. Durante sus sueños, habla continuamente con ella, y ésta siempre acaba diciéndole que despierte. Al despertar, encuentra objetos de Sofía, como su traje de mimo o los muñecos de mimos de su casa, cosas que en teoría estaban quemadas. Un día se acaba volviendo loco, pues ve a Sofía en todas las chicas de la discoteca, y huye del lugar, pero sigue viendo a Sofía en las mujeres de la calle. Corre a su casa, pero choca contra una farola.
Despierta en un hospital, otra vez, con la figura de Antonio a su lado. Éste le dice que lo llamaron para ayudarle, y César le cuenta lo de sus sueños. Los dos intentan buscar una explicación, para lo cual César se queda dormido con Antonio observándole. Vuelve a tener un sueño con Sofía, que acaba de la misma manera, esta vez César ve una foto que él nunca recuerda haber visto, y Antonio declara que se durmió de repente, sin quererlo. César se desespera y se suicida, para reunirse son su amada.



César despierta en el mismo hospital de siempre, pero con Sofía a su lado. Ella le explica que todo había sido un sueño, que había estado en coma, que era ella quien ponía sus objetos apreciados junto a él, y le decía constantemente que despertase. La foto era un trucaje de Pelayo como regalo para ver si su amigo despertaba. Sofía revela que no se había movido de su lado. Es ella quien al final de la película dice “no pasa nada…”

2.     2. Explica en unas líneas la reflexión que te sugieren los siguientes temas tratados en la película o algunos elementos reiterativos (leit-motiv).

-       Amistad: Fuerza emocional que une dos personas. En la película se demuestra en lo referente a Pelayo y César. Ambos tienen una amistad fuerte, que no se ve alterada ni siquiera cuándo César le quita las novias a Pelayo. También se representa en el hecho que crees que conoces a una persona, pero en realidad no es así, como cuándo Pelayo cree que César está loco.
-       Dios: Fuerza que actúa ajena a nosotros, pero sus actos son reflejados en nuestra  vida. Aquí se ve en la figura de Duvernois, el cual es un dios en el mundo del sueño de César, el que le explica el porqué de la existencia de ese mundo. También se ve en el momento en el que Nuria muere, pues le pregunta si cree en Dios a César, lo que hace entender que ella sí, y que tal vez pensase que el hecho de que estuviera enamorado de él era el destino.
-       Belleza: Un tema muy tratado, se ve en el accidente de César. En las películas de suele ver que la belleza es relativa, pues normalmente uno se enamora del carácter de la persona. No obstante, en este film se puede ver que Sofía, aunque pareciera interesada en César, no se empieza a demostrar hasta que éste recupera su cara.
-       Espejo: Un objeto que sirve para reflejar la realidad. En el film, los espejos representan el infierno de César, pues él suele verse deforme cuándo en realidad está bien (en los lavabos de la clínica de criogenia), o suele verse bien cuándo está deforme. Esto es, por lo tanto, lo que hace sufrir al protagonista, su mayor tortura, ya que su don era que era muy guapo.
-       Mimo: El personaje del mino es una representación de los sentimientos. Es el todo y nada a la vez ya que un mimo no puede mostrar la más mínima expresión de sentimiento, aunque en realidad haya miles de ellos gritando por ser expresados. Se representa a Sofía con este personaje porque es ella quien hace que los sentimientos de César salgan a la luz.

Abre los Ojos - Cèlia Arcarons


1.Redacta una interpretación alternativa a la más evidente que se
plantea en la película. (En tu opción, pues, debes especificar a partir
de qué momento y cuándo está soñando el protagonista y qué es lo
real)

Lo que yo creo es que César murió junto con Nuria en el accidente de coche que provoco Nuria, y lo que vivió César después de eso lo interpreto más bien como si fuera el infierno. Creo que después de morir en ese accidente, César vivió su infierno personal perdiendo lo que él consideraba más importante en la vida: su belleza (al principio de la película vemos cómo dice que para él la amistad lo es todo, pero después no le importa demasiado traicionar a su amigo para conseguir lo que quiere, conquistar a Sofía). Al perder su belleza, César no se ve capaz de seguir al lado de la persona que más ama.

En este infierno César ve ante sus ojos cómo le arrebatan una y otra vez las dos cosas que más aprecia, haciendole creer que vuelve a estar sano y que Sofía se queda a su lado para siempre, o que, aun no estando sano, Sofía lo ama igual. Después le hacen sentir aún peor cuando ve que ha sido un sueño y sufre psicologicamente cuando Sofía se transforma en Nuria y su amigo lo toma por loco.

En mi vision de la película el psiquiatra, Antonio, es un enviado de Dios o un angel que tiene que encargarse de que César cumpla con su castigo, ya que una vez cumplido César podría ser salvado y enviado al cielo. Duvernois, el representante de la compañía de crionizacion, es el antagonista, hace el papel contario de Antonio: se encarga de que César no cumpla su condena y elija salir de la pesadilla por el camino fácil en lugar de esperar la salvación. En ese caso la voz del final que le dice a César que abra los ojos seria la del Demonio.

2.Explica en unas líneas la reflexión que te sugieren los siguientes
temás tratados en la película o algunos elementos reiterativos:

- Amistad: La película se refiere a la amistad como una cosa con límites, ya que puede durar mucho y un amigo puede estar siempre a tu lado, pero nunca podrás acabar de entenderlo completamente. Aunque conozcas muy bien a una persona, nunca sabrás exactamente lo que esta pensando y, por tanto, es posible que ignores el motivo de sus acciones. Eso es lo que hace que dos personas se peleen, aunque hasta el final César demuestra sentir una profunda amistad por Pelayo.

-Dios:  Segun mi visión de la película, Dios es el Ser que ha enviado a Antonio para que cuide de César. Sin embargo, también entiendo que haya gente que piense que Dios es Duvernois, porque es la persona que a lo largo de todo el film más respuestas da a las preguntas de César y es el personaje que permite que el espectador entienda todo lo que ha pasado en la película.

-Belleza: La belleza es lo más importante para César, y por eso, al perderla, se siente impotente y, pese a tener mucho dinero, no sabe qué hacer para poder recuperarla.

-Espejo: En muchos momentos de la película el protagonista se mira en un espejo o se ve reflejado en alguna superficie de metal y cree ver que está deformado cuando en realidad está sano, o le parece ver que está sano y en realidad no lo está. Un ejemplo de ello sería la escena de la discoteca o en el momento en que César le muestra la cara a Antonio y, aunque este lo ve sano, él mismo se ve deformado. En este aspecto, el espejo vendría a ser un instrumento del infierno para acrecentar el sufrimiento de César.

-Mimo: El mimo representa a la chica, Sofía, que, al ser actriz, no deja que nadie vea sus emociones. Por eso, aunque ella esta pasándolo mal, César piensa que no le importa, porque no ve lo mucho que le duele a ella lo que él le dice o sus acciones.

Abre los ojos

Ester González
1. Redacta una interpretación alternativa a la más evidente que se plantea en la película. (En tu opción, pues, debes especificar a partir de qué momento y cuándo está soñando el protagonista y qué es lo real)

Lo que plantea la película es que el protagonista se despierta después de haber muerto y haber sido congelado. De esta manera podían arreglarle la cara, ya que en el accidente se le había destrozado.

Durante todo el curso de la película podemos observar que el protagonista viaja a través de la realidad y el sueño, pero lo que realmente ocurre es que se encuentra en estado comatoso y todo el transcurso de la película, desde el accidente, es un sueño.
Al final de la película observamos que una voz de chica le dice que se tranquilice, que no pasa nada…, esa chica es Núria.


2.  Explica en unas líneas la reflexión que te sugieren los siguientes temas tratados en la película o algunos elementos reiterativos (leit-motiv):

Amistad:
Enlace fuerte entre personas.

Belleza:
La belleza es algo materialista.

 Espejo:
Objeto en el cual te puedes ver reflectado tal i como eres; pero que, en ocasiones, te observa tal y como no eres.

Mimo:
En el mimo se representa la realidad y el sueño. Por una parte se encuentra la persona tal y como es que puede moverse y vivir tranquilo, y por otra se encuentra la interpretación del mimo, que es un ser que está quieto y que no puede atravesar las paredes transparentes.